publicidad

CONDICIONES DE VIDA

El ingreso promedio de los asalariados argentinos llegó a $924 mil y se redujo la brecha de desigualdad

El INDEC informó una baja en la desigualdad interanual, con el Coeficiente de Gini en 0,424. El ingreso promedio per cápita fue de $537.024, y se mantuvo una marcada brecha entre estratos: el decil de mayor ingreso percibió, en promedio, más de $2 millones, mientras que el estrato bajo (deciles 1 a 4) promedió $300.990. Persiste la disparidad de género (los varones ganaron un 41% más que las mujeres) y la diferencia salarial entre asalariados formales ($1.133.377) e informales ($565.625).

PorTendencia de noticias
02 oct, 2025 07:34 p. m. Actualizado: 02 oct, 2025 07:34 p. m. AR
El ingreso promedio de los asalariados argentinos llegó a $924 mil y se redujo la brecha de desigualdad

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió su informe técnico "Evolución de la distribución del ingreso (EPH)", correspondiente al segundo trimestre de 2025, el cual abarca el total de los 31 aglomerados urbanos encuestados. El análisis de los indicadores principales revela una disminución de la desigualdad en la comparación interanual.


El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas se ubicó en 0,424 para el segundo trimestre de 2025. Este valor representa una reducción de la desigualdad respecto al mismo trimestre de 2024, cuando el coeficiente fue de 0,436.


Captura de pantalla 2025-10-02 192521.png

En cuanto a la brecha de ingresos per cápita familiar, medida como el cociente entre la mediana del decil 10 (mayor ingreso) y el decil 1 (menor ingreso), se situó en 13 veces. Esta brecha de la mediana se redujo un punto en la comparación interanual, aunque se mantuvo sin cambios respecto al último trimestre sin aguinaldo (cuarto trimestre de 2024).


Para el total de la población de 29.908.845 personas, el ingreso promedio per cápita fue de $537.024.


El informe detalla que el 61,8% de la población total (equivalente a 18.476.703 personas) percibió algún ingreso. El promedio de este ingreso individual fue de $879.285.


Captura de pantalla 2025-10-02 192601.png

Al analizar la población con ingresos según estratos (ordenada por ingreso individual):


  • El ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $300.990.

  • El ingreso promedio del estrato medio (deciles 5 a 8) fue de $804.370.

  • El ingreso promedio del estrato alto (deciles 9 y 10) fue de $2.185.949.


La suma total de ingresos para la población de referencia ascendió a $16.061.759 millones, lo que implicó un incremento interanual del 87,0% en relación con el mismo trimestre de 2024.


Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de la ocupación principal de $919.560 y un ingreso mediano de $700.000. Para la población asalariada, que suma 9.418.496 personas con ingresos, el ingreso promedio de la ocupación principal fue de $924.872. La diferencia salarial es marcada por la condición de formalidad en el empleo:


  • El ingreso promedio de los asalariados con descuento jubilatorio (formalidad) fue de $1.133.377 (+77,4% interanual).

  • El ingreso promedio de aquellos sin descuento jubilatorio fue de $565.625 (+122,9% interanual).


En cuanto a la disparidad de ingresos por género, el promedio del ingreso individual de los varones fue de $1.033.742, mientras que el de las mujeres alcanzó los $728.991. La brecha del promedio del ingreso de la ocupación principal entre mujeres y varones se ubicó en 27,2% para el segundo trimestre de 2025.


En el total de los hogares, los ingresos laborales constituyeron la mayor parte de los ingresos totales, representando el 78,4%, mientras que los ingresos no laborales (como jubilaciones, pensiones, subsidios o ayudas sociales) alcanzaron el 21,6% restante.


Captura de pantalla 2025-10-02 192634.png

El peso de los ingresos no laborales fue significativamente mayor en los estratos más bajos:


  • En el decil 1 de ingreso total familiar, los ingresos no laborales representaron el 71,4% del total.

  • En contraste, en el decil 10, estos ingresos solo constituyeron el 11,7%.


Finalmente, respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 124 por cada 100 ocupadas. La relación de dependencia de no perceptoras de ingreso fue de 62 por cada 100 perceptoras. Estas relaciones son más altas en los hogares de menor ingreso: en el decil 1 (ordenados por ingreso per cápita familiar), la relación de no ocupados por cada 100 ocupados fue de 273, y la de no perceptores por cada 100 perceptores fue de 150.

publicidad

Más de economía

publicidad